Carlos Raimundi, presidente del Partido SI

ARGENTINA NO NOS PERDONARÍA UNA DIVISIÓN

El dirigente, de vasta militancia en el campo nacional y popular, estuvo en el estudio de FM Ciudad participando el programa “El Dueño de la Pelota” Al encuentro se sumó Carlos Villoldo, titular del Frente Grande de Villa Gesell y participó del a entrevista Jorge Fava. Lo publicado es solo una parte. Hay dos tramos: El primero se refiere a la política en América latina, en la segunda a la actualidad en Argentina y a su incorporación al frente Grande Al pie de la nota, los audios correspondientes.

 

El Imperio contraataca

“No hay dudas que ya están tratando de desgastar al gobierno de Alberto Fernández  antes que empiece.  Primero trataron de domesticarlo, de encauzarlo,  para convertirlo en un gobierno propenso a defender los intereses de los grupos de poder. Pero Alberto ha dado más de una señal, que inclusive me ha sorprendido la fuerza que han tenido algunas de ellas. Por ejemplo, haber enfrentado al Poder Judicial de Brasil diciendo que Lula tenía que estar libre siendo Presidente electo, es una cosa fuerte porque sale de los protocolos. Pero se ve que estos presidentes que ahora son menos que hace una década, cuando estaban en la región los que eran amigos y afines ideológicos, ahora estos que quedan, por ejemplo López Obrador , dio también una señal fuerte al recibir a Alberto Fernández , estando al lado del Imperio, teniendo tantas peleas que dar, teniendo al interior de México un frente delicado también Es importante que López Obrador lo haya recibido, pero obviamente lo es  también que Alberto haya ido y que además, sostenga una entrevista con Rafael Correa Son señales grandes Y también simbólicamente lo es  cuando se puso el gorrito de Brian , cuando lo acusaron por tener una  indumentaria que para algunos sectores está identificada con los pibes chorros Al hacerlo, está diciendo que esos chicos tienen derecho a estar integrados, a no ser marginados Esa fue una señal fuerte.  Tengo expectativas que Alberto va a cumplir dignamente este ciclo. Hay que dar batallas muy fuertes, hay que ponerse muy duros, pero hay que tener un tono de menos confrontación La figura de Alberto representa eso y creo que la primera que lo entendió fue Cristina es decir que tenemos que dar todas las batallas, pero planteándolas de una manera que en lugar de generar rechazos del otro lado, generemos la posibilidad de discutirlas”.  

El verdadero eje integrador

“Creo que la derecha uruguaya está bastante a la derecha. Lacalle, como es un hombre muy joven, ni siquiera trae la vieja prosapia del Partido Blanco, de un partido históricamente amigo, con convicciones nacionalista en el buen sentido de la palabra Amigo del Yrigoyenismo. Creo que hay que defender siempre los mismos principios, valores. El mismo modelo de sociedad, inclusivo, autónomo,  igualitario, antiimperialista Los contextos te van llevando Hablábamos de un eje vertebrador México, Bolivia, hasta el momento que estaba Evo y Argentina.  Ahora no tenemos a Bolivia creo que el  eje mayor, porque yo no renuncio a que en algunos años podamos volver a esa situación, es un eje de integración energética, de recursos estratégicos.  Hugo Chávez lo expresaba hace años, con la construcción de un oleoducto que comenzara en  la Cuenca del Orinoco, con toda la reserva de hidrocarburos fósiles que tiene Venezuela, pasara por la biodiversidad del Amazonia, que tocara el polo industrial y productivo del sur de Brasil, y llegara los acuíferos y al Puerto de Buenos Aires Ese era un eje vertebrador y estratégico”.


América Latina, tierra de conflictos

“En los últimos tiempos, tuvimos  la recomposición del Imperio con los golpes blandos, con las consecuencias que trajeron Ciertos errores o insuficiencias o cosas que quedaron en el camino, la fatalidad de la muerte de Chávez y de Kirchner, una cantidad de factores que generaron un retroceso de los gobiernos populares en América Latina Creo que Argentina está dando una señal fuerte con la derrota del macrismo, por eso se precipitó lo de Bolivia, desatando una represión tan brutal en Chile… Colombia, históricamente desde 1948 discute la política entre dos sectores de derecha: La derecha liberal y la derecha conservadora. No hay lugar para la izquierda en la discusión política. O discutió la política a través de las armas porque se crearon los movimientos guerrilleros porque apareció el narcotráfico ocupando un lugar en la política estaban las fuerzas armadas regulares y después se  armaron las paramilitares Hacía mucho  tiempo entonces que no tenía un polo de izquierda que discutiera la política y hoy lo tiene la segunda vuelta entre Duque y Petro fue importante para poner a la izquierda con la posibilidad de cumplir un rol importante por la composición parlamentaria  Y el mismo día que hubo elecciones en Argentina, el 27 de octubre, hubo elecciones en todas las Alcaldías donde en la mayoría ganaron fuerzas de izquierda y en las ciudades importantes, en todas. Ahí tenés entonces, una puerta abierta”


Tomar la calle es importante, pero no alcanza

“Creo que es importante en la movilización y en la ocupación de la calle, pero no debe convertirse en el  instrumento político de carácter permanente o crónico porque el espontaneísmo sin organización termina no incidiendo en  un cambio de la correlación de las fuerzas políticas. Si creo que la calle es importantísima para retomar un sendero emancipador, pero no es suficiente en si mismo Debe convertirse en una organización política  y social”.


La restauración de la derecha

“Uno de los planes del Imperio, si no logra restaurar gobiernos afines a él, es mantener el estado de conflicto permanente Por ejemplo en Ecuador, el Movimiento Indígena con Jaime Vargas como líder, que se quiere convertir en candidato a Presidente por un movimiento político, no solamente está enfrentado a Lenín Moreno, si no que está enfrentado a Rafael Correa Acá existe entonces, una contradicción secundaria entre dos grupos: Un grupo Indígena y un Movimiento  Político Popular que deberían ponerse de acuerdo En Bolivia todos los movimientos sociales están en contra de la Presidencia usurpada de Anges, pero, no todos los movimientos sociales apoyan a Evo y en Chile tenés un sector del parlamento que acordó la reforma de la Constitución pero a través de un método, un plebiscito y un formato,  que otra parte de los movimientos sociales no están de acuerdo, los más radicalizados, los que están más en la calle… Entonces, lo que yo temo es que el Poder aproveche estas contradicciones secundarias para perpetuar un estado crónico de movilización en la calle. Esto te lleva a pérdida del control estatal, a un estado de conflicto permanente, a la incertidumbre  que está a favor de dos cosas: Los grupos que manejan el equipamiento militar, la provisión de armas y el espionaje y los que controlan los recursos naturales. Es decir, convertir a esta etapa de América Latina en un embrión de Medio Oriente”.  


La mirada interior

“Argentina está sometida a presiones extraordinarias: Los medios de comunicación, los columnistas estrellas Morales Solá; Pagni; Van de Kooy, que todos los días pretenden marcar la cancha al gobierno Las entidades  patronales del campo,  los bancos…. Siempre advirtiendo: “Miren que si….” Días atrás, el Fondo Monetario le dijo a Alberto que tenía que seguir con el ajuste, para lo único que vamos a tener dinero es para contener la extrema pobreza, es decir, seguir la política del macrismo, convertir a Argentina en Chile ¿Contener la pobreza qué quiere decir? Que no sean más pobres de lo que ya son y tratar que no me asalten los supermercados. No una política expansiva que genere movilidad ascendente, que los saque de esa situación a través del empleo, del desarrollo industrial, del  crecimiento del mercado interno Y no se pregunta ¿Para hacer esa política, para que ganamos la elección? Total, si quien me va a decir como vamos a gobernar es el Fondo Monetario para que voté otra cosa… Y Alberto, por suerte le contesta con firmeza  ¿Y por qué le puede contestar con firmeza? Por esta cuestión de la unidad, de un frente que acumula fuerzas. Que las recompone .


Es con todos

“Alberto les ha dado muchas señales de unidad. No se cansa de nombrar a Alfonsín, y eso es una señal, le ha dado aparentemente el INDEC a Marcos Lavagna… es decir que a competidores electorales los está llamando a constituir un gobierno de más unidad política. Pero además es fundamental que el movimiento sindical se está reconstituyendo No va a llegar a una unidad absoluta, pero se están acercando, se están reconciliando, sectores y dirigentes que durante el último tramo del gobierno de Cristina estaban divididos Y eso me parece muy importante. Los movimientos sociales, con algunos de los cuales yo tengo diferencias profundas, no solo superficiales o personales sobre cuál debe ser su rol, lo que importa es que están de este lado… Fíjense lo complicado que sería que estén el otro lado A pesar de las diferencias los tengo que tener acá… Sectores del empresariado nacional, sobre todo de la pequeña y mediana empresa pero también a los de  la Unión Industrial a los que Alberto la semana pasada les dio su mensaje, sectores de la economía social… Entonces ya no es solamente un frente Político. Es político, social, sindical, empresario Entonces Alberto puede plantarse ante esas presiones, del poder desde otro lugar, de mayor fortaleza, de más institucionalidad, más orgánico, para que sea únicamente la expresión callejera como pasa en otros países”.


La unidad del frente lo hace más grande

“Vamos ahora hacia adentro del Frente de Todos: Yo, ahí adentro, yo me siento profundamente hermanado Con dirigentes que vienen de La Cámpora, con Leopoldo Moreau, con Heller y el Partido Solidario, puedo tener más afinidad con uno que con otro, pero en término de lo que expresamos como concepción de país es la misma”.


Del FREPASO AL Frente Grande con escalas

“Tengo que reconocer, agradecer la apertura de brazos que ha tenido el Frente Grande para recibir, para acoger organizaciones, agrupaciones, que sin perder nuestra identidad pasamos a ser parte del frente. Para mí es una especie de retorno,   porque estuve en el FREPASO mucho tiempo por afinidad en aquel momento con la figura de Chacho,   y a partir de ese momento me tocó conocer a muchos dirigentes A Mario Secco lo conozco desde las luchas por la privatización del astillero y por la privatización del Hospital de Ensenada, cuando era Secretario General del gremio municipal. Eran los “ensenadazos” que se daban en los años 1990/1991, cuando recién llegaba el menemismo. A Eduardo Sigal que es el vicepresidente, lo conozco desde que estábamos en las Juventudes Políticas hemos hecho viajes juntos representando al País, después estuvimos juntos en el FREPASO Quiere decir que la verdad, es que yo me siento como en casa.  Yo tengo esa voluntad, pero también del otro lado me hacen sentir así Es un gusto que esté Carlos (Villoldo) Presidente del Frente Grande de Villa Gesell porque habla de  esta afinidad  Argentina no nos perdonaría una división, estar desunidos”.

 

AUDIO Primera parte


AUDIO Segunda parte

ATRÁS   ADELANTE