![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Néstor Kirchner y la militancia LA FUERZA DEL DEBATE, LA IDENTIFICACIÓN IDEOLÓGICA, LA UNIDAD Y LA ORGANIZACIÓN Néstor Kirchner pronunció un discurso dirigido a la militancia que me impactó. Decía entre otras cosas: “Tenemos que volver a reconstruir el espacio de los militantes, de los cuadros, tenemos que volver a valorar la política. No queremos que se repita la mecánica casi empresaria de la política que tiende a acomodarse de los amigos y de los compañeros para utilizarlos en cuestiones electorales. No queremos tropas “disciplinadas” que a todo digan “si”. Queremos tener compañeros y compañeras que piensen, que nos digan la verdad, que tengan capacidad transgresora, que nos ayuden a equivocarnos lo menos posible. No queremos más la práctica del culto al individualismo, a la personalidad y a la teoría del jefe. Esas teorías que tanto daño le han hecho a la política. Queremos que los locales políticos no sean locales de “trenzas” donde nos juntemos solo a tomar unos vinos o a comer asados. Queremos que sean lugares de meditación, de formación, de conciencia cívica, que tiendan a consolidar una Argentina diferente. Queremos que definitivamente se termine la idea de la clandestinidad de la política Queridos compañeros y amigos: Tenemos que volver a recuperar las ansias de la participación, pero nosotros mismos debemos hacernos la autocrítica y entender que la política no puede ser una herramienta para buscar el beneficio personal. Si los militantes y los dirigentes políticos entienden que tienen que ser los que den el primer ejemplo, les puedo asegurar queridos amigos y amigas, compañeras y compañeros, que estaremos dando un salto cualitativo. Esto es tremendamente importante, tenemos que dar ese ejemplo y evitar las tentaciones.” Tomado como tal, es un modelo a seguir por los militantes de todos los campos. El mío, asumido con absoluta convicción y sin simulaciones, es el del periodismo. En el desarrollo profesional jamás fui tibio. Fui, soy y seré militante del campo nacional y popular en la vida y en el periodismo. No creo en la supuesta “neutralidad objetiva” del periodismo. Esta es una caricatura grotesca. No hay lugar a desdoblamientos: O se está con el modelo nacional, popular, democrático o se está con la ceocracia macrista, con los medios hegemónicos que defienden este modelo que favorece a los opresores de los pueblos. Pero, no solo hay que ser fuertes. Tenemos que estar, como se decía en Vélez, “Unidos y organizados”. Hoy esta alternativa, aún superadora, se da en el Frente de Todos. Tal como ha dicho el periodista cubano Ernesto Vera: “La mentira es fuerte porque está unida en torno a una estrategia Imperialista común. La verdad es débil porque está dispersa y no está unida en torno a una estrategia Antiimperialista común.” Solo desde esta perspectiva tomará sentido y concreción una nueva ética del periodista. Desde los medios del oligopolio, los lenguaraces y escribas más dependientes del país, tanto por una cuestión ideológica o económica, hacen permanentemente mención de su pertenencia al periodismo libre e independiente y cuestionan a quienes son capaces de asumir, desde una claro posicionamiento ideológico al pensamiento nacional, integrador, popular, revolucionario y desde su lugar trabajar para consolidarlo. Cuando se asume esta actitud militante, se exalta la ética. No se vende pescado podrido. Y nosotros estamos de este lado. Somos militantes del campo nacional y popular en la vida y obviamente, también, en el periodismo |
||
ATRÁS |