![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Federico Storani, dirigente de la Unión Cívica Radical ES NECESARIA LA CREACIÓN DEL CONSEJO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL “Freddy” se refirió al valor del 30 de octubre de 1983 y al camino recorrido hasta llegar a ese día. Resaltó la figura de Raúl Alfonsín, el valor significativo de algunas de sus decisiones y no dejó de mencionar la dura oposición de los que llamó “bolsones residuales de poder”. Al referirse al rol de la juventud en el proceso de reconstrucción democrática mencionó el significativo rol que desempeñó la Junta Coordinadora Nacional. Se refirió también a la reforma judicial a la que calificó de necesaria poero que debe ir “más allá de Comodoro Py”: Aseguró que concurriría a un llamado del presidente Alberto Fernández, que es necesaria la política de consensos pero que “hay que buscar los mecanismos que ayuden a garantizarla y que no quede únicamente como una expresión de deseo. En mí caso particular y lo hemos hablado en otras oportunidades, ya hace dos o tres años que vengo proponiendo que por Ley se constituya un Consejo Político, Económico y Social que esté integrado por sectores de la producción, del trabajo, de las Universidades Nacionales, de los diferentes credos religiosos y otros actores sociales porque va a tener de ese modo un carácter institucional de manera que nadie va a poder eludir sus responsabilidades, pero no encuentro ningún otro camino para salir de esta situación tan vulnerable, tan débil que tenemos, acentuada por la pandemia que nos toca vivir que no sea el de encontrar denominadores comunes que se transformen en políticas de estado”. Al final de la nota, el audio correspondiente.
“Vivimos esa época con mucha intensidad y esperanza. Es verdad que tenemos asignaturas pendientes, pero fue un inmenso logro la alegría que se percibía en la gente aquel 30 de octubre de 1983”.
No fue un tránsito sencillo “Todo el proceso previo marcaba una transición fuertemente peligrosa porque veníamos de una derrota militar que precipitó la situación pero también generó una situación de incertidumbre porque se nos pretendía imponer condicionamientos que Raúl Alfonsín no aceptó, empezando por la mal llamada Ley de Pacificación Nacional, que era una autoamnistía, porque el principal desafío era juzgar con los jueces naturales, los jueces de la Constitución a quienes habían cometido terrorismo de estado”.
Medidas decisivas “Y toda nuestra generación, la que se nucleó en la Junta Coordinadora Nacional de la Juventud Radical, acompañó y a mí me tocó ser Diputado Nacional y votar esa Ley como así también recibir con mucho orgullo el Decreto en el que el Presidente ordenó el procesamiento de las Juntas en su carácter de Comandante en Jefe del Ejército, como así también la CONADEP, pero también otros logros que están en la historia y que ponen hoy a Alfonsín en un nivel de estadista, como por ejemplo el Tratado de Paz y Amistad con Chile con el que habíamos estado al borde de una guerra, el inicio del Mercosur y también cuestiones de la vida cotidiana como la patria potestad compartida o el divorcio vincular. Esa fecha abrió la puerta estos logros tan importantes que la democracia ha tenido, sin dejar de reconocer que quedan muchas asignaturas pendientes por resolver”.
Los bolsones residuales del poder “Es lo que mostros denominábamos en esa época “bolsones residuales de autoritarismo”, que estaban no solamente en las fuerzas armadas sino también en otras instituciones, como en la propia Iglesia, que sacó la Virgen de Luján para llevarla a la Plaza de Mayo y oponerse al divorcio y que se opuso a una cuestión tan importante como el Congreso Pedagógico que pudo haber cambiado la educación argentina de manera positiva y en tantos otros sectores de poder concentrado como el financiero, que estaban agazapados esperando la posibilidad de dar un golpe de mercado a Alfonsín, cosa que finalmente le dieron. No obstante se logró consolidar muchos avances que hoy son recordados como hitos en la historia argentina”.
La unidad a través del Consejo Económico, Político y Social “Para mí la consigna de la Unidad Nacional es imprescindible. Hay que buscar los mecanismos que ayuden a garantizarla y que no quede únicamente como una expresión de deseo. En mí caso particular y lo hemos hablado en otras oportunidades, ya hace dos o tres años que vengo proponiendo que por Ley se constituya un Consejo Político, Económico y Social que esté integrado por sectores de la producción, del trabajo, de las Universidades Nacionales, de los diferentes credos religiosos y otros actores sociales porque va a tener de ese modo un carácter institucional de manera que nadie va a poder eludir sus responsabilidades, pero no encuentro ningún otro camino para salir de esta situación tan vulnerable, tan débil que tenemos, acentuada por la pandemia que nos toca vivir que no sea el de encontrar denominadores comunes que se transformen en políticas de estado”.
Transitando el mismo camino “Estamos en el mismo camino, no hemos cambiado. Es un discurso recurrente, pero nuestra prédica algún resultado ha tenido, ya que muchos sectores empiezan ya a verbalizarlo para superar estas divisiones artificiales que enfrentan a las mayorías”.
El acuerdo con el PRO, antes y ahora “En su momento se trataba de equilibrar y controlar el poder que estaba desbalanceado y garantizar la alternancia, porque si no existe hay una tendencia a la hegemonía y la hegemonía suele ser nociva. Pero, obviamente, nunca hubo un gobierno de coalición y yo lamento que las autoridades partidarias se sometieron mansamente. Por eso es que nosotros, al menos un sector muy importante del radicalismo, estamos haciendo un planteo que reformule la política de alianzas, con un liderazgo del radicalismo más claro, para expresar un pensamiento socialdemócrata moderno, que nos identifica y que era el que identificaba a Raúl Alfonsín”.
La interna en la provincia de Buenos Aires “En la provincia de Buenos Aires lo que nosotros queremos es reformular la política de alianzas, reafirmar los conceptos anteriores y en el proceso de renovación que se iba a llevar a cabo en octubre y que debió postergarse por la pandemia, y tiene fecha para el 21 de marzo. Pero mantenemos bien vigente es el planteo, porque si además hay un cambio de conducción, expresado por el intendente de San Isidro Gustavo Posse con garantías del radicalismo auténtico como Casella o lo que yo modestamente puedo aportar y la proyección de una figura con un pensamiento socialdemócrata como Martín Lousteau, enfrente lo que está es el sometimiento de Salvador y Abad que lo único que han hecho, es ser totalmente funcionales a una política conservadora que lleva adelante el PRO”.
Que el llamado a la unidad no sea solo una expresión de deseo “Claramente hay que concurrir a una convocatoria proveniente de una autoridad legítima. Recordemos además que en la Asamblea Legislativa en marzo que por ley iba a conformar el Consejo Político, Económico y Social, hay que hacer que ese proyecto se discuta cuanto antes así se van a generar las condiciones para que no solo sea una expresión de deseo sino para que se concreten las condiciones imprescindibles para generar las mejores oportunidades para el País”.
Guernica y Entre Ríos “No hay que juntar todo, porque yo veo que hay una simplificación por parte de algunos medios que ponen a todo como una enumeración de casos Lo de Guernica es algo muy diferente a lo de Entre Ríos, que se origina en una disputa familiar como consecuencia de una sucesión irresuelta y está clarísimo que allí el poder que tiene la familia Etchevehere es muy grande, pesa mucho. No nos olvidemos que Luís Etchevehere fue presidente de la Sociedad Rural y se expresó con mucho vigor en ese sentido. En el caso de Guernica, como en toda toma hay de todo. Hubo desde sectores realmente necesitados hasta sectores muy radicalizados y hubo hasta quienes querían hacer su negocio, por ejemplo había corralones que vendían materiales a la gente que ocupaba Entonces, desde mi punto de vista, lo que hay que hacer es un censo muy riguroso, una planificación que permita abordar la cuestión de la vivienda, y con la infraestructura para que sea sustentable y no se generen nuevos polos de situaciones complicadas, porque en este momento, el conglomerado de los grandes centros urbanos es caldo de cultivo para enfermedades sociales, de inseguridad, de hacinamiento, promiscuidad, trata de personas , de narcotráfico, etc. Por eso hay que tener una planificación muy cuidadosa que debe ser parte de las coincidencias que deben darse en varios ámbitos, como el Consejo, por ejemplo”.
La Reforma Judicial “Desde hace mucho tiempo, muchos sectores vienen planteando la necesidad que la Justicia funcione más eficientemente. Pero, no hay que circunscribirla únicamente al tema de Comodoro Py, porque si no se entra en la sospecha que lo que se quiere es acomodar situaciones por los numerosos episodios de corrupción que allí se tramitan Lo que hay que hacer es una reforma más integral, y discutida con suficiente tiempo en el parlamento”.
La Reforma Constitucional “No la veo como necesaria. La Reforma Constitucional del 94 fue muy avanzada Lo que hay que hacer es cumplirla. Que entre otras cosas, por ejemplo, tiene una asignatura pendiente que es la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos”.
|
|||
ATRÁS | ADELANTE |